Los materiales prenuràgicos
La colecciòn Pischedda presenta una visiòn selectiva de las culturas prenuràgicas de Cerdeña, en funciòn del espìritu que guiaba los estudiosos del siglo XIX en los “sitios” prehistòricos del Oristanese.
De aquì descende que la secciòn prehistòrica de la colecciòn Pischedda, aunque sea la màs rica de materiales del consunto de la colecciòn, resulta mas bien carente bajo el perfil de la documentaciòn de àmplios perìodos de la prehistòria sarda.
Los materiales nuràgicos
La civilizaciòn nuragica està documentada por màs de un centanar de nuraghes y villas nuràgicas del Sinis. La parte màs maliosa del material nuragico presente en la colecciòn Pischedda, consta de 175 vasijas procedentes desde el Nuraghe Sianeddu, en el Sinis di Cabras.
Las vasijas constituìan un depòsito (…) realizado en proximidad del mismo nuraghe, y posiblemente proceda de la ultima parte de la edad del bronce y la primiera parte de la aquella del hierro.
Los bronces nuràgicos
En la colecciòn Pischedda estaban representados cuatro bronces figurados de cultura nuragica, robados del Antiquarium Arborense en 1996. El consunto de bronces pertenece al periodo includo entre ultima parte de la edad del bronce y la primiera parte de la aquella del hierro, y maestra la actividad metalùrgica de una bodega nuragica tal vez del Sinis.
Los materiales fenìcios y pùnicos
La colonizaciòn fenicia del Mediterraneodifundiò en numerosos asentamientos de Sicilia, de Cerdeña, de Africa, de Ibiza y de Iberia meridional, la pràctica funeraria prevalente de la cremaciòn de los difuntos. De las excavaciones guiadas por Pischedda en la necròpolis fenicia de Santu Marcu (S.Giovanni di Sinis) procede de uno de los lotes de ceramica fenìcias màs grandes de Cerdeña. Las tumbas mas antigas pertenecìan a las segunda mitad del siglo VII a.C.
Los materiales griegos y etruscos
Durante la edad arcàica ( 620- 480 a.C. ) Tharros alcanzo un extraordinario desarrollo basado esencialmente en el commercio transmarino. Los socios de ultramar de los Tharrenses pueden ser identificados en la base de los materiales de importaciòn que componìan los ajuares funeràrios fenìcios adquiridos por Pischedda: Etruscos de Caere, Vulci e Tarquinia , Griegos de Corinto, de la Lacònia ( Sparta) e de Athenas.
La ceràmica etrusca de la colecciòn Pischedda (600-540 a.C.) comprende sobretodo vasijas en (…) y de imitaciòn corinzia.
Las teracotas, las joyas, los bronces fenìcios y pùnicos
La polìtica de adquisiciòn de las colecciones de antiguedades tharrenses llevada a cabo por Pischedda a finales del siglo XIX permitiò que ampliara su propia colecciòn con prestigiosas teracotas figuradas procedentes de las lujosas tumbas pùnicas de Tharros.
Los ajuares fenìcios de Tharros presentaban, a denudo, joyas en oro y sobretodo en plata.
Huesos, marfiles y artesanìa metàlica romana
Los materiales romanos de la colecciòn Pischedda proceden en gran parte de excavaciones y hallanamientos casuales de tumbas de Tharros y del Sinis. En occasiòn del robo del 1996 desaparecieron un centenar de yemas en jaspe, corneo, ònix, ágata, ametista, con motivos iconogràficos diferentes.
Los candiles romanos
El arco cronologico representado de los candiles romanos de la colecciòn Pischedda se extiende entre la edad tardo – republicana y la època bajo – imperial.
La fina alfarería romana de comedor
En las tumbas tharrenses se econtraban cual elemento comùn de mobiliarìo los vasos de comedor, ligados al ritual de la deposiciòn en el sepulcro de comida y bebidas para el espìritu del difunto. Los ejemplos de la colecciòn Pischedda proceden del siglo I d.C.
La ceràmica comùn romana
Esta categoria cuenta tanto con producciones locales como con alfarería de bodegas extra-sardas, en particolar de Africa proconsular.
Los vidrios romanos
Lo que mas fascinaba Pischedda eran sobretodo las vasijas en vìdrio, procedentes de Tharros e Corpus, donde se puede contrastar la actividad de bodegas vidrieras en edad romana.
Pischedda adquiriò de Edoardo Buschi la importante colecciòn de cristales, datables entre el siglo I e II d.C.
La ceràmica medieval
De la etapa altomedieval, corrispondente al periodo vandalico (455- 534 d.C.) y bizantino (534- siglo X), se proceden ceramicas y candiles halladas en sepulturas por Tharros y su territorio.
Anforas romanas
Un grupo de ànforas romanas, pertenecientes a diferentes despojos encontrados en el fondo del mar delante de las costas de Oristano, està expuesto cerca del plastico reconstructivo de Tharros.
La gran parte de las ànforas pertenece a la edad repubblicana.